Skip to content

Simplificación y desregulación: el Gobierno oficializó un amplio paquete de medidas

El Gobierno nacional oficializó un nuevo paquete de medidas orientado a reducir la burocracia, garantizar la privacidad de las personas y agilizar el sistema tributario. Las reformas, que entran en vigencia desde este viernes 23 de mayo, limitan significativamente el alcance de los regímenes de información financiera obligatoria, elevan los umbrales de reporte y eliminan múltiples exigencias vigentes hasta ahora.

Menos controles sobre operaciones personales

Uno de los principales ejes del paquete es la eliminación de la obligación de reportar consumos personales con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales. A partir de ahora, las entidades emisoras ya no deberán informar a ARCA las compras de personas físicas, lo que implica un avance en materia de protección de la privacidad financiera.

Regímenes informativos eliminados

También se anunciaron varias derogaciones de regímenes que implicaban cargas para distintos sectores:

  • Escribanos: queda sin efecto el sistema CITI Escribanos, que los obligaba a reportar operaciones notariales.
  • Compra-venta de vehículos usados: los concesionarios ya no deberán informar estas transacciones.
  • Pago de expensas: las administradoras de consorcios no deberán reportar más los pagos, que antes se informaban desde los $32.000.
  • Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): ya no será obligatorio informar la publicación o venta de inmuebles.
  • Consumos de servicios públicos: se elimina la obligación de reportar consumos de luz, agua, gas y telefonía.
  • Declaración jurada para operaciones bancarias: los bancos no podrán requerir más la presentación de declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para operar.

Nuevos umbrales de reporte

A partir del 1° de junio, se actualizan los montos mínimos a partir de los cuales las entidades financieras y comercios deben reportar operaciones ante ARCA:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias: $50 millones para personas físicas / $30 millones para jurídicas.
  • Extracciones en efectivo: $10 millones para ambas categorías.
  • Saldos bancarios al cierre del mes: $50 millones para personas físicas / $30 millones para jurídicas.
  • Plazos fijos: $100 millones para personas físicas / $30 millones para jurídicas.
  • Movimientos en billeteras virtuales: $50 millones para personas físicas / $30 millones para jurídicas.
  • Tenencias en sociedades de bolsa o ALyCs: $100 millones para personas físicas / $30 millones para jurídicas.
  • Compras del consumidor final: el umbral se unifica en $10 millones, independientemente del medio de pago.Fuente: Diario Clarín