Skip to content
Cómo será el nuevo blanqueo de capitales

Cómo será el nuevo blanqueo de capitales

El Gobierno presentó el 21 de octubre un paquete de proyectos de ley con el fin de impulsar la actividad de la construcción, en momentos en que el costo del metro cuadrado en dólares está en el mínimo de los últimos quince años y hay una gran cantidad de argentinos que tienen divisas en el país y en el exterior y podrían verse tentados ena aprovechar la oportunidad.

Esto contribuiría a achicar la brecha cambiaria, que sigue alta a pesar de las medidas de mayor flexibilización anunciadas esa misma semana por el Palacio de Hacienda. Según calculan en el Gobierno, habría unos USD 180.000 millones que los argentinos tienen ahorrados sin declarar.

Las medidas tomadas para impulsar la construcción se basan en beneficios impositivos, como la exención de Bienes Personales y el aplazamiento de Ganancias o del Impuesto a las Transferencias de Inmuebles.

Las personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos establecidos en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias “podrán declarar de manera voluntaria ante la AFIP la tenencia de moneda extranjera y/o moneda nacional en el país y en el exterior, en las condiciones previstas en el presente Capítulo, dentro de un plazo que se extenderá desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta el 28 de febrero del año 2021, ambas fechas inclusive”.

Además, se establece un impuesto especial que se determinará sobre el valor de la tenencia que se declare, expresada en moneda nacional al momento de ingreso a la cuenta especial, conforme las siguientes alícuotas, dice el texto: a) los ingresados desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley y hasta el 31 de diciembre de 2020, ambas fechas inclusive: 5%; b) los ingresados entre el 1° y el 31 de enero de 2021, ambas fechas inclusive: 15%; y los ingresados entre el 1° y el 28 de febrero de 2021, ambas fechas inclusive: 25%.

Por otro lado, el gobierno anunció la creación de un fondo fiduciario compensador autosustentable para los créditos hipotecarios, con aportes de las entidades financieras y de la cuota de los préstamos, que permitirán evitar desfasajes con los salarios. La iniciativa, que también fue al Congreso para ser discutida por los legisladores, prevé la creación de una Agencia Hipotecaria Nacional que será la encargada de administrar ese fondo. Y una vez que se convierta en ley, será el BCRA el encargado de impulsar nuevos créditos hipotecarios para alentar la demanda.

Leé la nota completa acá »

Fuente: Infobae